26 April 2025 Redacción de actualidad, cultura, cine, música... de la televisión Furor TV

China ante la guerra entre Rusia y Ucrania: Una posición incómoda

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha suscitado muchas cuestiones sobre la posición de China. Su postura está condicionada por su relación con ambas partes, así como su defensa de la soberanía nacional y su crítica a las maniobras de occidente para contrarrestar la influencia de sus «rivales».


¿Conocía China los planes de Rusia?

El pasado 2 de marzo, el diario The New York Times insinuó, citando «un informe clasificado de inteligencia», que oficiales chinos habrían pedido a sus homólogos rusos que «pospusiesen la invasión hasta después de la clausura» de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022. China rechazó esta acusación y criticó al rotativo estadounidense por querer «desviar la culpa» hacia Beijing.

Por su parte, Yun Sun, investigador del Centro Henry L. Stimson, niega que Xi Jinping conociese las intenciones de su homólogo ruso y señala que prácticamente ningún experto chino creía que la invasión se fuera a producir. Apunta, precisamente, a que la embajada de China en Kiev no elaboró un registro de los ciudadanos chinos en el país hasta el pasado 25 de febrero, algo «inexplicable» si Beijing hubiese conocido los planes de Moscú con antelación.

Las relaciones de China con Ucrania: antes y después del Euromaidán

China y Ucrania mantienen relaciones desde la independencia de la república exsoviética, en 1991. Sin embargo, la política exterior de Kiev hacia Beijing se vio condicionada por el Euromaidán, que provocó un viraje del Gobierno ucraniano hacia posiciones más cercanas a la OTAN y la Unión Europea. Como consecuencia, aunque el acuerdo de inversiones entre ambos países de 1992 sigue vigente, las empresas chinas se han visto excluidas de sectores «sensibles» como la ciberseguridad o las redes 5G. 

La consecuencia más significativa de estas restricciones fue la nacionalización de Motor Sich, después de que la china Skyrizon, incluida en la lista estadounidense Military End-User de empresas vinculadas a la compra de tecnologías para la defensa, intentase hacerse con su control. Wang Jing, el fundador de Skyrizon, reaccionó presentando una demanda contra el Gobierno ucraniano ante la Corte Permanente de Arbitraje

A pesar del distanciamiento, Beijing es el principal socio comercial de Kiev. Asimismo, Ucrania es miembro de la iniciativa de la Franja y la Ruta desde 2017 y, desde entonces, compañías chinas han invertido en los sectores agrícola y portuario del país.

La relación volátil entre China y Rusia

Aunque desde occidente se tiende a pensar que China y Rusia siempre han sido países aliados, la relación entre ambos se ha caracterizado por su volatilidad desde finales del siglo XIX, cuando la Rusia zarista ocupó territorios del imperio chino aprovechando la debilidad de la dinastía china Qing. 

Las relaciones no mejoraron tras el establecimiento de gobiernos comunistas en Moscú y Beijing. En la década de 1960 se produjo «ruptura sino-soviética», provocada por las discrepancias ideológicas derivadas de la «desestalinización» en Moscú y la competición por el liderazgo del Bloque oriental. En este contexto, Mao Zedong lanzó la Revolución Cultural en 1966 para evitar que se «extendiese el virus del revisionismo» en China. 

El nivel de desencuentro fue tal que, en marzo de 1969, las tensiones en la frontera casi provocaron una guerra abierta. Asimismo, la URSS se alió con la India en la disputa fronteriza que este país mantenía con China y, tras la victoria de Beijing en la guerra sino-india de 1962, contribuyó a la modernización del ejército indio. Por su parte, el Gobierno chino comenzó un proceso de acercamiento a EEUU. 

Las relaciones bilaterales se normalizaron tras la firma de diversos tratados, a partir de 1986, y la resolución de la disputa fronteriza, en 2008. El vínculo es más fuerte desde 2014, fruto de la voluntad de estrechar lazos económicos y de afrontar las «políticas agresivas» de los Estados Unidos. Por esta razón, los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping han firmado varias alianzas desde que están en el poder, la última pocas semanas antes de la invasión rusa de Ucrania.  

Los «Cinco Puntos»: la posición oficial de China ante la guerra de Ucrania

Tras la invasión rusa de Ucrania, China ha resumido su postura en los conocidos como «cinco puntos»: respeto a la soberanía y la integridad de todos los países, incluida Ucrania; importancia de una seguridad común, que no debe conseguirse a expensas de otros países o bloques militares; preocupación por la situación, fruto de un contexto histórico complejo; el llamamiento al diálogo entre Rusia y Ucrania, pero también entre Rusia y la UE, y reivindicación de un rol más activo del Consejo de Seguridad de la ONU. Asimismo, el Gobierno chino ha criticado el papel de occidente en la crisis actual. 

La postura de China refleja las inquietudes del país a nivel interno. Así, la posición crítica con EEUU nace de su rechazo a las alianzas que este país ha liderado en Asia-Pacífico, como el Quad y el AUKUS. Paralelamente, las cuestiones territoriales tienen un peso importante por la situación en Hong Kong, el Tíbet, Xinjiang o Taiwán. Efectivamente, algunos medios occidentales han comparado la situación de la isla con la de Ucrania, aunque Beijing apuesta actualmente por una «reunificación pacífica». 

Por estas razones, Beijing no reconoce la independencia de Donetsk y Luhansk, ni apoyó la anexión rusa de Crimea en 2014. Igualmente, critica las sanciones contra Rusia, país al que sigue considerando un aliado estratégico a pesar de la guerra. Sin embargo, China se abstuvo a la hora de condenar la «operación militar especial» rusa en el Consejo de Seguridad de la ONU. 

Algunas empresas y organismos chinos, en cambio, sí han tenido gestos en contra de Rusia. La tecnológica china Lenovo, por ejemplo, habría suspendido sus negocios en el país según medios occidentales, aunque la compañía no lo ha confirmado. Paralelamente, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, congeló los préstamos a Rusia y Bielorrusia, mientras el New Development Bank suspendió la aprobación de nuevos proyectos presentados por Rusia y los desembolsos para los ya aprobados que dependían de la transferencia de recursos de la entidad.

El papel de China como posible mediador

El pasado 1 de marzo, Dmytro Kuleba, el ministro de Exteriores de Ucrania, mantuvo una conversación con su homólogo chino, Wang Yi. Durante la misma, Kuleba pidió que China utilizase sus lazos con Rusia para «parar la invasión rusa de su país vecino». Asimismo, el ministro ucraniano se mostró dispuesto a proseguir con las conversaciones de paz y elogió el «rol constructivo de China en el conflicto de Ucrania». Por su parte, el ministro chino lamentó el estallido del conflicto y conminó a ambas partes a apostar por una resolución negociada.

Igualmente, el Alto Representante de la Comisión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, destacó que la diplomacia china era la única que podía mediar entre Rusia y Ucrania. En este sentido, Beijing se ha comprometido a «trabajar junto a la comunidad internacional para llevar a cabo la necesaria mediación». También ha habido contactos entre líderes europeos y chinos, como una conversación telefónica entre Borrell y Wang, el pasado 7 de marzo, y una cumbre virtual entre Xi Jinping, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, al día siguiente.  

La neutralidad china, un activo en el conflicto de Ucrania

Hay muchos factores que impiden a China posicionarse sobre el conflicto de Ucrania, más allá de su relación con ambas partes implicadas. Por ejemplo, Beijing comparte con Moscú la reivindicación de sus «preocupaciones legítimas de seguridad», pero, al mismo tiempo, defiende la integridad territorial y la soberanía de Ucrania.   

Sin embargo, estas mismas circunstancias le otorgan al gigante asiático una posición privilegiada como mediador. El Gobierno chino, por su parte, está dispuesto a aprovecharla y trabajar en favor de una resolución pacífica del conflicto.

Facebook Comments
Anna Ferrer Gil
Sígueme en:
Related Posts

La experiencia de los Paneles Ciudadanos Europeos: ¿Puede un ejemplo de democracia directa ayudar a combatir el odio?

1 junio 2024

1 junio 2024

El equipo de FurorTV nos hemos desplazado a Bruselas para cubrir el Panel Ciudadano Europeo organizado por la Comisión Europea para combatir contra el odio.

¡VEN A LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID! Del 31 de mayo al 16 de junio

1 junio 2024

1 junio 2024

                                       ...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 11.- FRITZ LANG (Alemania/ Estados Unidos)

14 mayo 2024

14 mayo 2024

FRITZ LANG Fritz Lang fue uno de los directores más influyentes del cine de principios y mediados del siglo XX....

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELICULAS. 10.- DZIGA VERTOV (URSS)

6 mayo 2024

6 mayo 2024

  DZIGA VERTOV Dziga Vertov, nacido como David Abelevich Kaufman el 2 de enero de 1896 en Białystok, Rusia (hoy...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 9.- SERGEI MIJAILOVICH EISENSTEIN (URSS)

4 mayo 2024

4 mayo 2024

S.M.EISENSTEIN Sergei Mikhailovich Eisenstein es una figura fundamental en la historia del cine. Como director ruso, su impacto en el...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS 8.- VICTOR SJÖSTROM (SUECIA)

3 mayo 2024

3 mayo 2024

VICTOR SJÖSTROM   Victor Sjöström es una figura destacada en la historia del cine, especialmente en el cine silente y...

GRANDES DIRECTORES.GRANDES PELÍCULAS. 7.- LOUIS FEUILLADE (FRANCIA)

1 mayo 2024

1 mayo 2024

LOUIS FEUILLADE Louis Feuillade fue un pionero del cine francés, conocido principalmente por su trabajo en el cine mudo durante...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 6.- GEORGES MELIÉS (FRANCIA)

30 abril 2024

30 abril 2024

GEORGES MELIÈS Georges Méliès es una figura verdaderamente fascinante en la historia del cine. Nacido en 1861 en Francia, Méliès...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 5.- ABEL GANCE (FRANCIA)

29 abril 2024

29 abril 2024

ABEL GANCE Abel Gance fue un director visionario y pionero del cine francés, reconocido por su innovación técnica y su...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 4.- CHARLES CHAPLIN (INGLATERRA/USA)

28 abril 2024

28 abril 2024

CHARLES CHAPLIN     Charles Chaplin, uno de los íconos más emblemáticos del cine, sigue siendo una figura inigualable incluso...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 3.- VSÉVOLD PUDOVKIN (URSS)

26 abril 2024

26 abril 2024

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 3.- VSÉVOLD PUDOVKIN (URSS)       Vsévolod Pudovkin fue uno de los cineastas más influyentes...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 2.- FRIEDRICH MURNAU (ALEMANIA)

26 abril 2024

26 abril 2024

2.- FRIEDRICH MURNAU Friedrich Wilhelm Plumpe, conocido artísticamente como Friedrich Murnau, fue un director de cine alemán pionero del cine...

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS. 1.- DAVID WARK GRIFFITH (U.S.A)

25 abril 2024

25 abril 2024

GRANDES DIRECTORES. GRANDES PELÍCULAS.  1.- DAVID W. GRIFFITH (U.S.A)   1.- DAVID W. GRIFFITH David Wark Griffith, a menudo conocido...

VUELVE SANT JORDI

22 abril 2024

22 abril 2024

                                       ...

130 NOVELAS QUE DEBERÍAS LEER (Segunda Parte)

9 abril 2024

9 abril 2024

130 NOVELAS QUE DEBERÍAS LEER (II parte)   66.- KOKORO de Natsume Söseki “Kokoro” es una novela clásica de la...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies