El amor a través del tiempo
La primavera se encuentra en su momento álgido. Comienzan a florecer todo tipo de plantas que con el invierno quedaron anegadas, los rayos de sol acarician nuestras calles y la brisa primaveral es ya una ciudadana más en el mundo. Para amenizar aún más si cabe la estación floral, os propongo tres novelas románticas para endulzar el mes de abril.
Jane Eyre, Charlotte Brontë

Aunque Emily Brontë con sus Cumbres borrascosas sea la más conocida de las hermanas Brontë, el talento literario no es escaso en Charlotte. La primogénita de las hermanas nació el 21 de abril de 1816, se dedicó a la docencia y a la literatura desde joven; si bien al principio tuvo que emplear un seudónimo masculino, sus novelas y poesías fueron tan bien acogidas por el público y la crítica que acabó utilizando su nombre años después. Aunque también escribió novelas como Villette y Shirley, Jane Eyre es la más famosa de sus obras. Desgraciadamente, murió joven y de la misma enfermedad que toda su familia, tuberculosis, el 31 de marzo de 1855.
La novela narra la vida de la protagonista en primera persona, Jane Eyre, desde su infancia hasta bien entrada en la madurez. Transcurre en Thornfield Hall e Inglaterra y es considerada una obra autobiográfica pues la escritora, en un viaje a Bruselas para estudiar y perfeccionar su francés, se enamoró de su profesor Constantin Heger.
Aunque sea un clásico de la época victoriana, la historia es amena y ligera de leer. La exquisitez de la autora a la hora de tratar la personalidad de los personajes y la ambientación te absorbe mágicamente y es difícil querer parar. Con una protagonista tan diferente e interesante como Jane Eyre, veremos su evolución no solo consigo misma sino también con las emociones y las relaciones con los demás, convirtiéndose en una mujer digna de admiración . Sin duda alguna, es una novela perfecta para adentrarnos en la psicología de los personajes además de la nuestra.
“Nadie sabe cuántas rebeliones, aparte de las políticas, fermentan en los ánimos de las gentes. Se supone generalmente que las mujeres son más tranquilas, pero la realidad es que las mujeres sienten igual que los hombres”

Marianela, Benito Pérez Galdós 
Mismo siglo, diferente país. La siguiente propuesta está protagonizada por uno de los mayores representantes de la literatura española de los últimos siglos, Benito Pérez Galdós. De naturaleza tímida e introvertida, Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, aunque pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de Madrid, muy bien descrita y relatada en la mayoría de sus novelas.
Además de toda su producción novelística, también escribió teatro, ensayos críticos literarios, escribió en periódicos y se dedicó durante toda la vida a escribir cartas, convirtiéndose en un autor prolífico y muy variado. Dentro de toda su producción casi inabarcable, hablaré de Marianela, una de las favoritas del autor.
Marianela es una novela sentimental publicada en 1878 situada en Socartes, un pueblo minero del norte de España, que nos cuenta la vida de Marianela, una joven huérfana, pobre y no muy bella que hace de lazarillo de Pablo Penáguilas, un joven ciego. Sin embargo, el mundo de Marianela se desmorona ante la posibilidad de que Pablo pueda tener ojos con los que poder observar el mundo.
La detallada descripción del entorno y de los personajes es inigualable. Los personajes son tan humanos y redondos que incluso podemos identificarnos y empatizar con sus pensamientos y sentimientos en todo momento. Galdós además trata con mucha delicadeza y cariño a los niños, transformando la novela en un viaje nostálgico y melancólico. El ritmo de Marianela no es pesado y es entretenido de leer. Es romántica, tierna y muy sentimental, perfecta para desconectar de la realidad y viajar junto a esta protagonista tan entrañable y singular que sin duda no os dejará indiferentes.
“… Antes me formaba yo idea del día y de la noche. ¿Cómo? Verás: era de día cuando hablaba la gente; era de noche cuando la gente callaba y cantaban los gallos. Ahora no hago las mismas comparaciones. Es de día cuando estamos juntos tú y yo; es de noche cuando nos separamos”

Inés del alma mía, Isabel Allende
Nuestro viaje acaba con una autora más cercana a nosotros, Isabel Allende. Conocida por La casa de los espíritus, El amante japonés y Paula, la escritora chilena nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú. Desde la publicación de su primer libro en 1974, su carrera literaria no ha hecho más que crecer hasta nuestros días. Es además considerada la escritora viva más leída del mundo de la lengua española. De todas sus novelas, hablaré concretamente de Inés del alma mía.
Inés del alma mía es una novela histórica, adaptada en serie en 2020, narra la vida de Inés Suárez desde sus primeros años en Extremadura hasta su viaje al Nuevo Mundo en busca de su marido. Entre campañas y una naturaleza jamás vista, vivirá experiencias que España poco habría podido igualar.
La novela se fragmenta en seis partes acordes al período vital de la protagonista, por lo que no hay capítulos. La escritura de Allende es adictiva y desde las primeras páginas te sumerges en la historia y en Inés Suárez, una protagonista trascendente y alejada del estereotipo que el mundo había forjado de la mujer. Relata con precisión las costumbres de la época y de los continentes y describe perfectamente la escena en toda la novela. Isabel Allende transmite magia con las palabras y esta novela no se queda atrás, ideal para aprender sobre la Historia y el ser humano sin que resulte agotador.
“Ese par de días se nos fueron en un suspiro contándonos el pasado y amándonos en un quemante torbellino, una entrega que nunca alcanzaba a ser suficiente, un deseo demente de fundirnos en el otro, morir y morir”

Esperamos que disfrutéis de este mes de abril y de la primavera a pesar de las circunstancias. Sí os habéis quedado con ganas de más libros os recomendamos otras novelas de amor, pasión y sexualidad.
Nunca dejéis de leer, os hará libres.
“Se necesita amor para seguir viviendo”
Inés del alma mía, Isabel Allende
- La Naturaleza en el relato de Emilia Pardo Bazan - 24 septiembre 2021
- Tres novelas románticas con perspectiva histórica - 9 abril 2021
- La desnudez a través del verso - 23 marzo 2021