“Primero, comer….después moralizar”
“Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de vuestras debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de los que os habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de las guerras de clases y nos desesperábamos donde solo había injusticia y nadie se alzaba contra ella. Y, sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfigura la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros, que queríamos preparar el camino para la amabilidad, no pudimos ser amables. Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia”
Bertolt Brecht
Nace en Augsburgo (Baviera) el 10 de febrero de 1898 en el seno de una familia acomodada (su padre era director de una fábrica de papel). Cursa estudios de Medicina en la universidad de Munich, en 1916. Dos años más tarde es movilizado y vive la experiencia directa de la I Guerra Mundial, aunque algunos biógrafos suyos dicen que se libró del reclutamiento gracias a su padre que consiguió para él un puesto de enfermero en un lazareto donde Bertolt aprendió a odiar la guerra.
En 1919 escribe su primera obra teatral, BAAL. Regresa a Munich tras el armisticio y escribe TAMBORES EN LA NOCHE. En 1922 tiene lugar la primera representación de una obra suya, “Baal”, en Leipzig. Escribe “En la jungla de las ciudades” y “Tambores en la noche” se estrena en Munich, consiguiendo el premio “Kleist”. Es en estos años cuando Brecht estudia a fondo el marxismo, aunque lo que al parecer le decidió a hacerse marxista fue ver cómo la policía de Berlín reprimía una marcha obrera el 1 de mayo. Lo cierto es que Brecht fue marxista toda su vida aunque no llegara a ser miembro del partido comunista. Más tarde fija su residencia en Berlín donde escribe HOMBRE POR HOMBRE, que será estrenada en 1926, con Peter Lorre encarnando a Galy Gay.
En 1928 se estrenan sus obras LA OPERA DE CUATRO CUARTOS y HOMBRE POR HOMBRE. Monta con Piscator “El bravo soldado Schweyck” y comienza la serie de sus piezas didácticas con EL VUELO DE LINDBERG. Escribe GRANDEZA Y DECADENCIA DE LA CIUDAD DE MAHAGONNY (1929). De 1929 son sus obras EL QUE DICE QUE SI Y EL QUE DICE QUE NO y SANTA JUANA DE LOS MATADEROS. En 1930 escribe LA EXCEPCION Y LA REGLA y LA DECISION. En 1931 elabora su teoría del Teatro Epico. Walter Benjamin distinguía una serie de elementos esenciales en el teatro épico:
- Un público relajado, que no piensa si no se le dan motivos
- La existencia de una fábula que puede ser antigua o conocida por el espectador.
- Héroes no trágicos.
- Interrupciones en la acción.
- El “gestus” citable, ya que le teatro épico es gestual por antonomasia.
- La pieza didáctica, tanto para el espectador como para los propios actores.
Escribe LOS TRES SOLDADOS y en 1933, al día siguiente del incendio del Reichstag por los nazis se exilia en Viena y más tarde en París, Dinamarca, Finlandia y Estados Unidos, hasta su retorno en 1948. “La ópera de cuatro cuartos” se publica en Amsterdam y Brecht publica en París un libro de poemas y canciones y en Moscú CABEZAS REDONDAS Y CABEZAS PUNTIAGUDAS que junto con LA EVITABLE ASCENSION DE ARTURO UI formará un espléndido testimonio de la toma del poder por Hitler. En 1936 escribe LOS FUSILES DE LA MADRE CARRAR, que tiene como fondo la guerra de España y se estrena en París por la compañía de Helene Weigel. Un año después escribe la primera versión de GALILEO GALILEI, GRANDEZA Y MISERIA DEL TERCER REICH y EL PROCESO DE LUCULO. En el periodo 1938-1940, EL ALMA BUENA DE SEZUAN, MADRE CORAJE, EL SEÑOR PUNTILLA Y SU CRIADO MATTI.
Este periodo corresponde a su época de madurez y supone la culminación de su teoría del teatro épico y supone también la adaptación al cine de “La ópera de perra gorda”. Entre 1941-1943 escribe LA EVITABLE ASCENSION DE ARTURO UI, EL SOLDADO SCHWEYCK EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LAS VISIONES DE SIMONE MACHARD, EL CIRCULO DE TIZA CAUCASIANO, LOS DIAS DE LA COMUNA. Adapta, igualmente, EL PRECEPTOR de Lenz mientras Charles Laugthon convierte en un auténtico éxito su “Galileo Galilei”. Más tarde, Brecht comparece ante el Comité de Actividades Antiamericanas donde se valió de su escaso conocimiento del inglés para superar el interrogatorio sin denunciar a nadie. Después viajó a Suiza, pero los Aliados no le permitieron viajar a Alemania, algo que no conseguirá hasta 1948. Al año siguiente consigue publicar en Berlín sus obras más importantes y consigue la nacionalidad austriaca.
Funda en la RDA el famoso BERLINER ENSEMBLE, que dirigirá hasta su muerte y convertirá en la plasmación de sus teorías escénicas. Poco después es nombrado miembro de la Academia alemana de Berlín. En 1950 finaliza la versión definitiva de “Galileo Galilei” y en la primera mitad de los años 50 sus obras alcanzan una gran difusión en todo el mundo. De 1951 data su famosa carta a los intelectuales de Alemania Occidental para pedirles que se opongan a la remilitarización propuesta por el gobierno de Adenauer. De 1954 es su carta al parlamento de Alemania Occidental contra el servicio militar obligatorio. Le otorgan el Premio Stalin de la Paz en 1951. El 14 de agosto de 1956 muere Bertolt Brecht.
Brecht escribió más de treinta obras teatrales y es, por tanto, el mayor creador teatral que ha habido desde William Shakespeare.
A lo largo de su fecunda carrera Brecht escribió obras juveniles de carácter anarquista-nihilista (Baal y En la jungla de las ciudades), piezas didácticas (La medida), musicales (especialmente “La ópera de cuatro cuartos”), obras maestras indiscutibles como “Madre coraje”, “El círculo de tiza caucasiano” y “La buena persona de Sezuán” y otras muy divertidas como “Un hombre es un hombre”.
En cualquier caso MADRE CORAJE está considerada como la mejor obra de Bertolt Brecht, la más representada, la que le dio a conocer en el mundo entero. Pero es, al mismo tiempo, un compendio de las mayores virtudes de su teatro y también de sus equivocaciones.
Brecht sitúa la acción durante la Guerra de los Treinta Años y crea el personaje de una vendedora ambulante que acompaña a las tropas eludiendo con habilidad las diferencias entre católicos y protestantes. Su astucia le hace sacar partido de la guerra, pero el precio que debe pagar es alto: la muerte de sus tres hijos y su final sola, en su desvencijado carromato. “Madre coraje” es una obra profundamente pacifista, un claro reflejo de la invasión de Polonia por los nazis y su personaje central simboliza la alianza entre la guerra y el comercio. El objeto de la obra (su carácter didáctico) es despertar entre el público un rechazo contra todas las guerras. Pero no conviene olvidar que Brecht jamás consideró a Madre Coraje como un personaje “positivo” y cuando se recuerda al personaje como alguien valeroso se está adulterando el sentido de su obra. Madre Coraje es una mujer sin escrúpulos que se aprovecha de la guerra. Aquí se encuentra el principal error de la obra. Brecht no quiso que su personaje maldijera explícitamente la guerra porque eso le daba igual. Lo que quería era que fuera el espectador quien se diera cuenta del horror de la guerra. Sin embargo, aún hoy gran parte d
el público sigue pensando que “Madre coraje” era una mujer valerosa víctima de un atroz destino y no una mujer sin escrúpulos, “una hiena de los campos de batalla” que traficaba con la guerra.
LA BODA DE LOS PEQUEÑOS BURGUESES
Es una comedia ligera, directa, de gran sencillez pero que encierra una profunda reflexión sobre nosotros mismos, sobre nuestra sociedad, nuestras costumbres, nuestra vida cotidiana. Una obra en la que todo empieza de forma alegre y acaba en absoluto fracaso. No en vano los intérpretes culminan la representación quitándose las máscaras para dejar ver, sin tapujos, su verdadero rostro.
Aquí puedes ver la obra en un montaje del grupo de teatro de la universidad de Cantabria: